Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for febrero 2010

Hace tiempo que los médicos sospechaban que algunos de sus pacientes, que sólo fumaban de uno a tres cigarrillos al día, también tenían más problemas de salud que los no fumadores.

 Era una impresión, una intuición, porque hay muy pocos fumadores que sólo fumen esta cantidad de cigarrillos al día, sabemos que el 97% de los fumadores no controlan su consumo, y claro la estadística por cada consulta individual era muy baja y hacía imposible un seguimiento numérico suficiente, para comprobar el posible daño intuido y observado.

Pero hete aquí que un estudio Noruego, titulado: Health consequences of smoking 1-4 cigarettes per day, realizado por K. Bjartveit y A. Tverdal y publicado por la revista TOBACCO CONTROL, ha demostrado los riesgos y consecuencias de fumar esos pocos cigarrillos.

El estudio se ha efectuado en Oslo y otras ciudades noruegas, realizando un control y seguimiento del estado de salud desde 1970 hasta el año  2002, de 23.521 hombre y 19.201 mujeres, de entre 35 y 49 años y los resultados son concluyentes, a la espera de ser rebatidos o reconfirmados por otros estudios similares:

Las enfermedades cardiovasculares isquémicas, es decir angina de pecho e infarto de miocardio, además de aterosclerosis, son mayores entre estos fumadores de pocos cigarrillos, que entre población semejante de edad no fumadora. Además en las mujeres fumadoras se ha encontrado mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón.

Este estudio que alerta sobre los peligros del fumar, aunque sea en cantidades muy pequeñas, pone en el tapete el derecho a un AMBIENTE DE TRABAJO LIBRE DE HUMO, por parte del personal de hostelería, que se ve obligado a fumar, durante su jornada laboral, de todo el humo exalado en los bares, cafeterías y restaurantes, que «fuman» aunque ellos no sean fumadores activos.

¿ QUÉ DROGA DURA ES EL TABACO, QUE INCLUSO, AHOGANDOTE, RECIEN OPERADO, SALIDO DE LA UCI….TE OBLIGA DE NUEVO A FUMAR?

EUPSIKE no se responsabiliza de la publicidad que aparezca debajo del Post

Read Full Post »

Sabemos que vivimos en una sociedad muy hipócrita, pero se pide al menos un mínimo de decencia pública a quién ejerce un cargo que se le presupone de responsabilidad y proyección social.

Me refiero a dos personajes, que han sido noticias el mismo día, por su consumo de alcohol y posterior conducción de vehículos, bajo los efectos de la ingesta de bebidas alcohólicas:

http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100224/gente/ultimo-beberas-20100224.html

http://www.elcorreo.com/vizcaya/rc/20100224/sociedad/dimite-como-vocal-seguridad-201002241513.html

Tanto la «obispa» como el «avispado» pepero, según salen en la noticia que no tiene vuelta atrás, dejan en muy mal papel todas sus prédicas, consejos, buenas indicaciones; cuando con su comportamiento dicen aquello de PALABRAS VENDO Y PARA MI NO TENGO.

Su– jetos y su– jetas  de esta calaña, hechan por tierra, toda la labor y trabajo de cantidad de profesionales sanitarios, educadores, padres.. que diariamente luchan contra la muerte y el sufrimiento que se deriva del conducir bajo los efectos del alcohol y otras drogas, y que quieren hacer creibles los mensajes preventivos, en una sociedad confusa y confundida, pero que lo tiene muy claro con los corruptos de cuerpo y mente.

En estos casos, la multa o sanción económica es muy escasa y pobre, frente al daño moral que infligen. Mucha rabia, impotencia y sensación de esfuerzos baldíos, ante noticias como éstas.

De todos modos, la realidad es tozuda y es la que es. Conducir con alcohol o drogas, siempre tiene consecuencias nefastas, es cuestión de tiempo.

Vaya para éstos que han perdido sus papeles; este otro papel:

LAS PALABRAS PUEDEN ENGAÑAR, LAS CONDUCTAS Y LOS HECHOS NO

EUPSIKE no se responsabiliza de la publicidad que pueda aparecer debajo del Post

Read Full Post »

 

Está muy batallado el tema entre detractores y promotores del consumo de derivados cannábicos. Hasta Wikipedia desarrolla una página o entrada, bien detallada, por si alguna persona quiere contrastar conocimientos, recogidos con el espíritu de esta enciclopedia popular: (Cannabis)

La mayor discusión se produce entorno al riesgo o no de provocar o desencadenar algún trastorno psicótico, o incluso esquizofrenia, por la enorme gravedad de esta enfermedad mental.

Otra consecuencia apuntada y atribuida al consumo de marihuana o cannabis en adolescentes y jóvenes, es el Síndrome Amotivacional, que traduce el pasotismo de algunos consumidores, así como el fracaso escolar.

Problemas afectivos, como estados depresivos, trastornos de ansiedad, también se asocian y ligan a consumos de cannabis.

Los hechos, comparándolos con el alcohol, es que un 80-85 % de usuarios fumadores de marihuana o hachís, no tienen ningún problema; como sucede con un 90% de consumidores de bebidas alcohólicas. Por eso se pide su legalización, porque muchos fumadores son personas, sin ningún problema o dificultad personal, ni social, cuyo consumo sea conflictivo o tenga repercusión negativa en su entorno o comunidad.

Pero el conflicto se establece con el riesgo en adolescentes menores y las consecuencias familiares y sociales, que los padres de muchos consumidores observan, en la forma de cambio de conducta y estilo de vida, que los consumos comportan en gran número de jóvenes consumidores. Consumos y comportamiento que llevan a consultas de numerosos psicólogos y Centros Asistenciales para el Tratamiento de Adicciones.

Aquí en la Prevención primero y en el Tratamiento después, surgen también otros negocios; que dan cobertura e ingresos a muchos agentes sociales: educadores, psicólogos, médicos, psiquiatras….Que ya sea para adelantarse a la aparición de los problemas de salud y conflictos por el consumo, como una vez instaurados en forma de problemas y trastornos mentales, deben actuar con tratamientos difíciles, costosos en dedicación, tiempo y dinero, que deben soportar las arcas de los sistemas públicos de salud, o bien los padres al elegir profesionales o centros privados.

Como vemos, ya sea por placer o displacer, por ocio o «disocio», tanto en el inicio, el mantenimiento en el consumo y su intento posterior de recuperar o mitigar sus problemas, hacen del consumo de marihuana y cannabis un GRAN NEGOCIO; en el que hay siempre algún «pagano».  Busquen ¿Quién?

LAS ENFERMEDADES SON LOS INTERESES QUE SE PAGAN POR LOS PLACERES

EUPSIKE no se responsabiliza de la publicidad que aparezca debajo del Post

Read Full Post »

EL NEGOCIO DE LA MARIHUANA (1)

El cañamo se ha utilizado desde la más remota antigüedad por su utilidad artesana e industrial. Antes del advenimiento del plástico y las fibras sintéticas, se utilizaba en cordelería, velas para navegación, sacos de transporte, tejidos e hilaturas, alpargatería, papel, mobiliario… Ya puestos hasta se puede utilizar pretendidamente como cosmético. Es una planta versátil como la aloé vera, por comparar. Y se ha potenciado su imagen con la idea de producto ecológico y natural. Decir que la industria o la artesanía del cañamo, no tiene nada que ver con su fumeteo.

Como se ve es muy interesante como materia prima, de fácil obtención y sin problemas de reciclaje y eliminación natural por ser biodegradable. Además de barata.

La polémica surgió con la prohibición de los derivados cannábicos ricos en THC, o principio psicoactivo, utilizados como droga recreativa, con potencial de abuso. Y así los fumadores de esta planta reivindicando su libertad para decidir el fumar o no, utilizan los medios lícitos y legales, que la leyes actuales les dejan, para con imaginación  poder fumar.

En este desencuentro entre usos cotidianos artesanales e industriales y como droga, ha movido al ingenio a buscar mecanismos, no perseguidos legalmente, para potenciar y mantener el uso como droga psicoactiva; llegando incluso a buscar el subterfugio del «uso médico» en pacientes cancerosos o con procesos crónicos dolorosos, como equiparador y justificador de su uso como droga. Como fármaco  paliativo, con dosificación precisa, se ha desarrollado el Sativex, que evita el consumo fumado.

 Además de rodearse en la prensa afín y con interess económicos de este movimiento procannábico, de artículos y publicidad trufados de palabras como natural, bio, ecológica, sostenible…, que haga creible su consumo. Aunque la manipulación genética para alcanzar mayores concentraciones de THC, en algunas plantas, hacen cuestionarse toda la palabrería ligada a «natural».

La realidad de estas tiendas o Grow-shops dedicadas a la comercialización de parafernalia, artículos para el cultivo y en definitiva para el consumo psicoactivo, es un gran negocio que mueve como cualquier droga legal o ilegal, muchísimo dinero; y como todo en la vida el más vivo maestro armero; y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid…, a río revuelto ganancia de pescadores. Y sólo basta comprobar, como han crecido por las ciudades , hay una en cada barrio.

Muchos adolescentes hacen de este autocultivo, un arma de rebeldía, una idea de vida bohemia y romántica, rodeados de sus macetas, envueltos en un estilo musical propio, en una manera de vestir y expresarse particulares, mientras gastan una pasta gansa en productos que están legalmente regulados: semillas, fertilizantes, esponjas, luces,maceteros, cajones, raspadores, pipas,picadoras,  papel de liar, máquinas liadoras de porros, filtros,  vaporizadores….Y que por supuesto ya están gravados con impuestos, impuestos municipales de apertura de local, IVA ….Por lo que el Estado de alguna manera ya recauda dinero, por este motivo.

Lo que no está y es lo que se pretende, es su consumo en espacios y lugares públicos, así como su comercialización y distribución para la venta al público. Probablemente la apertura de lugares como los coffe-shops, es decir fumaderos de cannabis, como los holandeses, no iba a acrecentar el problema sanitario y determinaría lugares de encuentro sociales, más transparentes e inocuos, que el fenómeno actual de lonjas y locales de encuentro juvenil, en los que se pueden y de hecho se dan consumo de otras drogas más peligrosas. El autocultivo es interesante en la medida que pone en jaque al narcotráfico y a las mafias, bastante más peligrosas.

Probablemente hemos llegado a un equilibrio , dada su extensión en el consumo, que aquél que quiera fumar lo puede hacer con «relativa tranquilidad» y «facilidad» y los posibles coffe-shops, no acrecentaría ningún problema social. Es más, con motivo de la crisis, algún economista, ve útil su consumo libre, como un medio más de obtener ingresos vía impuestos por parte del Estado, y propone su libre comercio, y no sólo el actual autocultivo.

Así han nacido desde hace años multiples empresas que están haciendo un gran negocio, con el autocultivo de plantas de marihuana. Interesante por otra parte como forma de evitar el tráfico de resinas de hachís. Sólo basta entrar en la red y ver todas las ofertas y ventas online ligadas a su consumo y comprobar el volumen de negocio.

Como prueba de la tolerancia social en la que estamos inmersos, es la celebración anual de dos grandes ferias de muestras en nuestro país, dedicadas al negocio, repito que como lo pueda ser el del vino, llegado el caso por comparar las ferias o eventos expositivos.

Expocannabis y Spannabis; son las ferias del cañamo y en su fondo las exposiciones públicas reinvidicativas del consumo fumado de los derivados psicoactivos como droga.  La feria más cercana a celebrar es la SPANNABIS: feria del cáñamo y tecnologías alternativas, en la Fira de Cornellá, que publicita y pone a disposición de los expositores, por si había dudas, su centro de negocios. Porque no olvidemos que las drogas mueven un gran comercio, que intenta satisfacer la necesidad de placer del ser humano.

http://www.spannabis.com/principal.html

EUPSIKE no se responsabiliza de la publicidad que aparezca debajo del Post

Read Full Post »

Un estudio de la Universidad de Leeds (U.K.), recientemente publicado, afirma que aquellos usuarios de internet que realizan un abuso u uso exagerado de la Red, y están mucho tiempo conectado, tienen más tendencia a sufrir síntomas depresivos e incluso tendencia a desarrollar una depresión.

Su autora principal, Catriona Morrison, afirma que un porcentaje nada desdeñable de ussuarios de internet, tiene dificultad en controlar su tiempo de conexión y salta de una página a otra, de un tema a otro; sin medida.

Muchos internautas han llegado a sustituir la ineracción social real: conversaciones, paseos, encuentros, citas, debates…de la vida real; por los encuentros virtuales en las llamadas redes sociales de internet: chats,  foros, blogs, juegos on-line,  faceboock, twitter, buzz….Generando una «navegación» adictiva, que puede producir ansiedad y depresión, además de una «desrealidad».

El estudio se puede encontrar señalado en la prensa inglesa:

http://www.dailymail.co.uk/health/article-1248095/Internet-addiction-linked-depression-says-study.html

En nuestro país, se ha constatado un aumento de consultas de psicología y psiquiatría, por este motivo. En el que se comprueba que algunas personas viven una vida en paralelo a la real, llegan a suplantar su identidad en foros de discusión, presentando su yo ideal. Satisfacen su sexualidad con los contactos y películas pornográficas. Buscan consuelo a su soledad en foros y consultas «psicológicas» dudosas, incluso compran medicamentos para mitigar sus problemas mentales, a través de la red.

Internet es para estas personas su fluido existencial, en la pantalla y los cascos tienen su vida y la fantasía de «ser» lo que ellos quisieran ser en la realidad, pero muchos impedimentos no se lo permiten. Cuando desconectan y despiertan a la cruda realidad se deprimen, se irritan, se aislan y sólo desean volver a engancharse a la red. Son unos avatares al más estilo y mayor espíritu de la pelicula del mismo título.

DESPERTAR ES  MUCHAS VECES DESCANSAR DEL SOÑAR

EUPSIKE no se responsabiliza de la publicidad que salga debajo del Post

Read Full Post »

Los de Bilbao hemos sido, con permiso del actual Barsa, los Reyes de Copas, y no sólo en el fútbol, sino que tradicionalmente hemos cantado y entonado, aquello de «…a mi me gusta el pipiripipí, de la bota empinar, parapapapá…».

Siempre hay una excusa para beber: por si el Atlethic gana, por si pierde, que si empata, que si no juega….Es decir se buscan justificaciones y racionalizaciones al hecho de beber, ésto es lo que se da entre los dependientes alcohólicos, se niega el problema y se traslada o proyecta la culpa en el otro, ya sea la mujer, el padre, el jefe, la sociedad. Todo con tal de no reconocer el problema y asumir el tener que dejar de beber.

Si afortunadamente se ha iniciado un tratamiento de deshabituación alcohólica, lo primero que hay que asumir es que no existe y no es posible el control o el beber responsable. Si algún psicólogo lo promueve y afirma que es posible, es que estamos ante un bebedor problema pero no un enfermo alcohólico. El dependiente al alcohol, sólo deja de serlo si no vuelve a beber.

Las agrupaciones de Alcohólicos Anónimos y las asociaciones de Alcohólicos Rehabilitados, lo dicen de forma rotunda y clara:

UNA COPA NO ES NADA, PERO SON TODAS

EUPSIKE no se responsabiliza de la publicidad que aparezca debajo del Post

Read Full Post »

Existe desde la primera muerte un asombro y una perplejidad, que ha acompañado al ser humano, y ha hecho que su necesidad de trascendencia y búsqueda al menos de una explicación ante la misma, descubriera y elevara  el concepto de alma.

Alma que se llegó a cuantificar, con el peso de cadáveres, nada más haber muerto la persona; y se llegó a estipular «científicamente» su peso: 21 gramos, que incluso motivó una excelente película, con el mismo título:

Este año 2010 la Academia del Cine Español, ha nominado y premiado a una película de animación con el Goya: LA DAMA Y LA MUERTE,  que recoge la llamada de la muerte y el encarnizamiento terapéutico, junto con el derecho al morir dignamente. Es una gran película, que aunque corta, refleja y resume el sentir de muchas personas en su necesidad de bien morir.

Otra película nominada ha sido ALMA, que expresa esa necesidad humana de explicar lo que mueve la vida, precisamente con la denominación que le da título.

Como probablemente pasen desapercibidas, os las adjunta vía Youtube, para que reflexionemos sobre el ALMA y la MUERTE, dos antítesis que mueven al hombre: EROS y THANATOS.

LA MUERTE LIBERA AL ALMA PARA ALCANZAR LA INMORTALIDAD

EUPSIKE no se responsabiliza de la publicidad que aparezca debajo del Post

Read Full Post »

 

Hace algún tiempo, recorriendo la vieja Piel de Toro, me encontré con algunos topónimos de pueblos y lugares, que me llamaron la atención por su coincidencia con las drogas; y me propuse entonces que algún día les dedicaría un post, al que están llamados todos aquellos que quieran ampliar, con sus mensajes, la lista de lugares que seguidamente mencionaré.

Pueblo emblemático de drogas legales es ahora que está tan limitado fumar, Cenicero en La Rioja, pero de seguro que sí se bebe buen vino:

Los de La Colilla, Avila, hacen buenas migas y pudieran estar hermanados con los del pueblo de arriba.

Opio (Burgos), fué la población que motivó mi atención, está en Las Merindades, una comarca burgalesa que limita con el País Vasco. Sólo por el interés que me despertó, merece una foto:

Así mismo. otro lugar muy querido es Coca , un pueblecito de la comarca de La Huebra en Salamanca:

Con el nombre Coca aparecen localidades en Segovia, entre ellas la muy peculiar, por el injerto, Ciruelos de Coca.

En Segovia está también Bernuy de Coca, que da entrada a la peculiar Bernuy de Porreros.

Al hilo de los «porros» hay una isla en Menorca, que se llama Illa (Isla) des Porros:

Pero muy simpático y acogedor es Porriño, en Pontevedra:

Se puede seguir la senda en Oseja de Sajambre (León), para llegar al Mirador de los Porros

En otro paisaje montañés, en Cantabria, cerca de Arredondo, se encuentra un monte conocido por Los Porros

 

En un país vitivinícola como el nuestro, no faltan lugares con denominaciones enólicas, como la comarca zamorana de la Tierra del Vino, los pueblos Alanis (Sevilla) y Las Viñas (Granada), Viñas (Zamora), La Vid de Ojeda  (Palencia),

La Parra (Avila), Vinaceite (Teruel); y aunque el nombre originario no se refería a las cervezas, sólo por el calor del verano en sus calles, hay que nombrar a Villacañas (Toledo) y Valdecañas (Cuenca). El pueblo de Latas, en Huesca, no se queda atrás.

Curioso resulta el nombre de un pueblo de Salamanca, que plantó cara a los franceses hace 200 años y que se llama  Tamames.  ¡No sabemos si seguir su «mandato» al pie de la letra y darle al bebercio hasta caer redondeos!

Aunque a la hora de hablar de drogas y topónimos el primero del listado, «ranking», » Top «, se lo lleva Elciego (Álava)

El buen y más beber pueden llevarte a un Delirium Tremens, caracterizado por temblores y de éstos saben mucho los de Tembleque, bonito pueblo toledano

Y claro, una vez «ciegos», puede suceder cualquier cosa y acabar recorriendo la geografía por pueblos tan sonoros y evocadores como: Corral de las Arrimadas (Palencia), San Pedro de Rozados (Salamanca) ir a Moscas del Páramo (León) y finalizar en Tinieblas de la Sierra (Burgos), o más rotundo todavía en El Tenebrón (Salamanca)

 Como queriendo advertir de los riesgos de las drogas hay dos pueblos uno al norte de las Españas, en Asturias, que se le conoce con el nombre de El Peligro, y al sur, en Granada, está Peligros:

Pero para evitar tantos peligros y sentirse seguro, nada mejor que ir a Diosleguarde, en Salamanca:

LAS COINCIDENCIAS INVITAN A REFLEXIONAR ACONCIENCIA

Eupsike no se responsabiliza de la publicidad que aparezca debajo del Post.

Read Full Post »

 

En los últimos tiempos estamos asistiendo a un recrudecimiento del resurgir de los llamados productos milagro. Tal como esperamos que sucedieran en los relatos bíblicos: transmutando agua en vino y demás sucedidos…..

 Bajo este epígrafe se encuentran pastillas curalotodo, adelgazantes, crecepelos, vigorizantes, detoxicantes, rejuvenecedores y antienvejecimientos, basados incluso en propiedades de la vid y del vino……

   

Existen artilugios como reafirmanalgas, quemagrasas, tonificantes musculares, pulseras milagrosas inútiles para  el vértigo, la artrosis, analgésicas, energizantes…Que como lo llevan deportistas de élite (eso sí,  bien pagados), el resto de los mortales se identifican con ellos a través del objeto, que no en el sudar la camiseta, que eso cuesta…De aquí el milagro del comerciante que transmuta en oro un trozo de plástico.

En el área psicológica se ofrecen activadores sexuales, flores mágicas con resonancias musicales, aminoácidos reconstituyentes, aguas y diluciones como pócimas de Fierabrás, pastillas «naturales» de origen vegetal para el sueño, la memoria, la recuperación de la astenia, calmantes de la ansiedad….

La desgracia viene sobreañadida porque se publicitan machaconamente en la radio, revistas del coloríncotillado, con la sobrecarga de garantía: » DE VENTA EN FARMACIA»; como si la farmacia con su olor mentolado y su asepsia fuera el sancta santorum del sanitarismo imperante, cuando muchos las consideramos un bazar persa desinfectado. Pero esta publicidad los equipara a los curanderos africanos, que una vez ya han remediado todos los problemas de sus países en origen , es decir en Africa, han venido a Europa a resolver los nuestros.

Asistimos a un cientifismo que tapa a la ciencia, promovido por mucho charlatanismo, del que tampoco se libran muchos médicos; sabedores de la necesidad de esperanza y de cura de los pacientes, que se han convertido en el lenguaje incluso oficial en clientes y usuarios de salud.

Estos productos, el mismo médico o el parasanitario que se embute detrás de un inmaculada bata, tienen el denominado efecto placebo, que es el efecto de mejoría que se experimenta por la creencia en sí del producto o persona que ofrece el servicio; el tiempo lo acaba poniendo en su sitio.

Los productos milagros sólo funcionan en las personas sanas y no realmente enfermas, y sus promotores buscan satisfacer los deseos y aspiraciones sin esfuerzo de los posibles compradores, venden envases llenos de aire, eso sí muy bien presentados. Pretenden dar respuesta y solución a aquello que la ciencia todavía no ha logrado descubrir y remediar: inmortalidad y eterna juventud.

Seguidamente adjuntamos un enlace que explica muy detenidamente todo lo que gira entorno alos productos milagro:

http://webs.ono.com/barzana/Pseudociencias/Productos_milagro.html

En el mundo de las drogodependencias también comprobamos este fenómeno; y no es infrecuente, por no decir permanente, la aparición de mensajes y direcciones a lo largo de nuestros posts de este blog, que llevan a los internautas a «clínicas de tratamientos de desintoxicación», con la idea de hacer fácil lo que realmente es muy difícil y lleno de dificultades; y que nosotros nunca recomendamos, más bien alertamos y prevenimos para que no jueguen con las esperanzas de recuperación de los drogodependientes y menos de sus familiares, los cuáles en un por si acaso gastan cantidades ingentes de dinero, para sacar a sus hijos de las drogas.

Los tratamientos y las profesiones sanitarias que se rigen por el Código Deontológico y el Juramento Hipocrático, no buscan la palabrería, ni la publicidad, para garantizar y dar seriedad, al ser creibles y tener por sí credibilidad.

VOLUNTAD, DISCIPLINA, ESFUERZO, CONSTANCIA LLEVAN AL TRIUNFO

EUPSIKE no se responsabiliza de la publicidad que aparezca debajo del post

Read Full Post »

Hace pocos días, se nos dió la noticia de un avance médico importante, como ha sido el doble transplante pulmonar en un enfermo de enfisema, por ser fumador de tabaco.

http://www.larazon.es/noticia/9978-primer-trasplante-de-pulmon-con-donante-en-muerte-cardiaca

La noticia, aunque señalada como un triunfo de la medicina, en realidad expresa un fracaso social, al haber posibilitado que la persona fumadora se iniciera en el tabaquismo y cuando menos el no haber conseguido que la persona fumadora hubiera dejado de fumar a tiempo.

Afortunadamente Europa hace ya unos años que ha asumido que el fumar cualquier droga, es un gran peligro y riesgo para la salud personal y colectiva, y favorece la divulgación de la información que alerta sobre las terribles consecuencias del fumar.

Por si hubiera dudas médicas, os lo explicamos por principios físicos:

No podemos esperar a que nuestros pulmones, huyan de nosotros, para protegerse de nuestros malos humos:

NO HAY UN ÚLTIMO SI NO HUBIERA HABIDO UN PRIMERO

Read Full Post »

Older Posts »