Trás la aprobación de la nueva Ley sobre Espacios Libres de Humo de Tabaco, una minoría de hosteleros, siguen promoviendo y agitando una estrategia marcada por las grandes compañías tabaqueras, tendente a enfrentar y confundir a los ciudadanos, aprovechando el sensacionalismo y amarillismo de los medios de comunicación
Ya en el año 2005, con la Ley que prohibía fumar en los centros de trabajo, la industria tabaquera, a través de Philip Morris, la que comercializa Marlboro, Chesterfield y LM; realizó una campaña de confrontación e intento de desacato y desobediencia a la Ley, pagando en prensa anuncios como el que sigue y que de seguro, muchos recordaremos:
Esta campaña tan mezquina y orientada a mantener el número de fumadores y por tanto evitar pérdidas de cuota de mercado. Es decir, seguir haciendo negocio a costa de la salud de los ciudadanos; se vió contrarrestada por numerosas campañas de prevención del tabaquismo e incluso con una contrapublicidad, aprovec´hando su propia propaganda, resaltando lo peligroso que resulta el tabaco, al ser tan adictivo y hacer tan dependiente a los fumadores, que son incapaces de controlar su consumo, incluso a riesgo de sufrir inclemencias y mal tiempo en la calle, todo por verse obligados a seguir fumando, por la droga nicotina:
http://www.cnpt.es/doc_pdf/Industria_tabaco_hosteleria.pdf
En el que demuestra las argucias y falacias de la industria tabaquera y su relación con la hostelería. Al fín y a la postre les une el mismo interés, el interés económico. Dinero por salud. Si por ellos fuera llenaríamos de ciudadanos cigarrillo, las salas hospitalarias como si fueran cajetillas clínicas; como hace referencia la foto de inicio.
Por si hubiera duda de la esponsorización y ligazón de la hostelería a las grandes compañías tabaqueras, adjuntamos seguidamente una página de su revista oficial en la que ellos mismos muestran su esponsorización por Philip Morris.
Seguidamente reproducimos un extracto de esa página:
» El tabaco es uno de los principales peligros para la salud pero también es un producto mercantil
de suma importancia que genera enormes beneficios. Si no fuera nocivo para la salud , no habría
motivo para combatir su consumo. De la misma manera, si su mercado fuera pequeño, también
lo sería la oposición a su regulación. ¿Qué mueve a los defensores de su erradicación?.
Evidentemente que el bien común. ¿Qué mueve a los defensores de su promoción?.
Evidentemente que el beneficio económico al más alto nivel.
Según opinión de un alto directivo de Rothmans Export Ltd (empresa integrada en BAT):
“Nuestro negocio consiste en complacer a nuestros accionistas”
4. La industria tabaquera tienecomo objetivo básico vender el mayor numero posible de cigarrillos, y para lograrlo estádispuesta a derribar cualquier obstáculo. Los fabricantes hacen caso omiso del daño causado
por los cigarrillos y llevan decenios esforzándose por silenciar las críticas, distorsionar las
pruebas científicas, influir en la opinión pública, controlar las políticas públicas y utilizar diferentes
colectivos y asociaciones para crear dudas y opiniones desfavorables a las diferentes políticas
de control.
La industria del tabaco se propone preservar los beneficios empresariales más que proteger a la
población. No se trata de determinar y suprimir los ampliamente conocidos y demostrados
efectos nocivos del tabaco, sino de disipar la inquietud del público y de tranquilizar a los
fumadores sugiriendo que no es necesario modificar en absoluto su conducta en relación al
tabaco. La industria posee una amplia experiencia en estos temas que implican promoción,
gestión y manipulación de la información. Las estrategias utilizadas ya en la década de 1950
siguen vigentes en la actualidad «……..
5.
Sweeney J. Selling cigarettes to the Africans. The Independent Magazine, 29 October, 1998.
5
http://www.fehr.es/eventos/patrocinadores.html